Después almorzamos, puddings, leche con cereales, pan con pimientos y tomates crudos. He de recalcar que se comen las verduras crudas, cebollas, pimientos, tomates, lechuga...da igual...se lo comen todo. Alucino.
A las 10 llega la hora de abrigarse y salir al parque/bosque. Estamos alli dos horas, a veces planeamos alguna actividad y otras veces no. La primera vez que salí con los niños al parque, cuando llegamos fue en plan estampida y pensé, ¿Ahora qué? Todos los niños corriendo y ¿tengo que ir detrás de ellos? ¿Cómo vamos a controlar a todos? El parque es bastante grande y es dificl controlar a todos porque ni van en fila ni agarrados de la mano ni nada. Pues bien, existen unos puntos de seguridad que los niños controlan perfectamente. Son los puentes, los niños van corriendo hasta el puente y hasta que no llegamos nosotras no van al siguiente, en el ultimo puente decidimos donde vamos. Y hablando de seguridad, el otro dia se cayó un niño al lago, fuimos corriendo, lo sacamos del agua, en ningún momento el niño se hundió pues con tanta ropa resistente al agua y al frio el niño flotó. Me fui corriendo con él a la escuela, el niño llorando, yo sudando y pensando la que nos viene encima y cuando llegamos y me preguntó la directora que qué habia pasado, me contesta: "Esta bien, a veces pasa". Imaginaros mi cara.
No os he contado que algunos dias sueltos viene un chico a estar con nosotros. Es bombero y dice que tiene mucho tiempo libre. Los fines de semana estudia Waldorf y sus dias libres viene a la escuela. A los niños les encanta pues hace con ellos actividades distintas a las que podriamos hacer nosotras. Ata cuerdas por los arboles para que los niños se suban, escalan, se meten por tuneles, agujeros...


Cuando regresamos a la escuela, nos lavamos las manos y llega la hora del teatro. Durante dos semanas, se lee el mismo cuento, la primera semana solo leido y la segunda semana es interpretado con marionetas. Es una técnica de la metodologia Waldorf y es que de esta manera los niños pueden interiorizar mucho mejor el cuento e imaginar la historia. Trabajan también la memoria y la atención porque a veces la maestra cuenta algunas partes del cuento de forma errónea y los niños se dan cuenta enseguida y la corrigen. Pensaba que dos semanas seguidas con el mismo cuento los niños se iban a aburrir, pero no. Otra cosa que me llamó la atención fue que los niños cuando están en el circulo mientras escuchan el cuento pueden estar como ellos quieran es decir, pueden tumbarse boca arriba, boca abajo, sentarse... Me parece curioso porque los maestros/as pretendemos que estén todos bien sentados, rectos, uno al lado del otro y que no se muevan, ¿ Es necesario si el niño/a está escuchando igualmente? Es un momento de relajación, de imaginar y crear historias...

No hay comentarios:
Publicar un comentario